miércoles, 27 de febrero de 2013

Galaxias Jared Burguete Hernández- Jorge Alfredo Flores Jiménez


Una galaxia es un conjunto de varias estrellas,
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se la suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse
Se estima que existen más de cien mil millones (100.000.000.000) de galaxias en el universo observable.

Se especula que la materia oscura constituye el 90 % de la masa en la mayoría de las galaxias
(E0-7): Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco. También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja. Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.
 Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del
 Las galaxias lenticulares constituyen un grupo de transición entre las galaxias elípticas y las espirales, y se dividen en tres subgrupos: SO1, SO2 y SO3. Poseen un disco, una condensación central muy importante y una envoltura extensa. 



Telescopios Diego Gómez Merino- Eli González Cardona


Se denomina telescopio (del griego τῆλε «lejos» y σκοπέω «ver») al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con, tal como la luz. Es una herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.
Gracias al telescopio —desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.
Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un fabricante de lentes alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today,[1] atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta investigación) por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo inventor En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christian Huygens, quien nació mucho tiempo después.
Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias al telescopio, hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a ese planeta.
Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre astrónomo había traído consigo.

Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora que sostiene además un espejo secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante




¿Qué son los satélites? Paola Daniela Ordoñez Olguin- Paola Muñoz González



Satélites Naturales
Los satélites son cuerpos celestes que giran alrededor de otros cuerpos mayores que ellos, como los planetas. Muchos de los satélites conocidos hasta ahora en nuestro Sistema Solar fueron descubiertos al observarlos con telescopios desde la Tierra, pero otros solo han podido ser descubiertos mediante las observaciones con telescopios y sondas espaciales.
La Tierra tiene solo uno, la Luna, que es bastante grande, pues equivale a un cuarto del tamaño de nuestro planeta.
La luna:
                                             Características
Diámetro
3474.8 km
Masa
7.349×1022 kg
Semieje mayor
384 400 km
Periodo orbital
27 d 7 h 43.7 m



Satélites  artificiales
Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio ,cometas, asteroides, planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial. Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría entre los Estados Unidos y La Unión Soviética, que pretendían ambos llegar a la Luna y a su vez lanzar un satélite a la órbita espacial. La Unión Soviética, desde el Cosmódromo de Baikonur, lanzó el primer satélite artificial de la humanidad, el 4 de octubre de 1957; marcando con ello un antes y después de la carrera espacial, logrando que la Unión Soviética, liderada por Rusia, se adelantara a Estados Unidos en dicha carrera. Este programa fue llamado Sputnik , el cual al momento de colocarse exitosamente en órbita, emitió unas señales radiales en forma de pitidos, demostrando el éxito alcanzado por los científicos soviéticos. Este programa fue seguido por otros logros rusos, como los programas Sputnik  2 y 3





Agujero negro "Javier Badillo Melgar- Alan Baltazar Meneses


¿Qué es un agujero negro?

Un agujero negro es un objeto con una gravedad tan fuerte que nada puede escaparse de él, ni siquiera la luz. La masa del agujero negro está concentrada en un punto de densidad casi infinita, llamado singularidad. En la propia singularidad, la gravedad es de una fuerza casi infinita, por lo que aniquila el espacio-tiempo normal. A medida que aumenta la distancia desde la singularidad, su influencia gravitacional disminuye. A determinada distancia, que depende de la masa de la singularidad, la velocidad que se necesita para escapar del agujero negro es igual a la velocidad de la luz. Esta distancia marca el “horizonte” del agujero negro, que es como su superficie. Todo lo que pasa por el horizonte es atrapado dentro del agujero negro. Hay distintos tipos de agujeros negros, dependiendo de su masa.

¿Cómo se forma un agujero negro?
Un agujero negro se forma cuando un objeto alcanza cierta densidad crítica, y su gravedad hace que se colapse hasta volverse un punto casi infinitamente pequeño. Los agujeros negros de masa estelar se forman cuando una estrella masiva ya no puede producir energía en su núcleo. La radiación de sus reacciones nucleares mantiene a la estrella “hinchada,” y la gravedad hace que el núcleo se colapse. Las capas exteriores de la estrella pueden salir despedidas al espacio, o caer al agujero negro, para hacerlo más pesado. Los astrónomos no están seguros de cómo se forman los agujeros negros supermasios. Pueden formarse a partir del colapso de grandes nubes de gas, o de la unión de muchos agujeros negros pequeños, o de una combinación de eventos.

¿Cuál es el agujero negro más grande?

El agujero negro más grande conocido está en el núcleo de M87, una galaxia elíptica gigante en la constelación de Virgo. Su masa parece ser unos tres mil millones de veces mayor que la del Sol, con un diámetro de unos 11 mil millones de millas (18 mil millones de kilómetros), casi el doble que el diámetro de la órbita de Plutón, el planeta más distante de nuestro sistema solar. 

¿Son los agujeros negros ‘pasadizos’ a otras partes del universo, o a otros universos?
Hasta ahora, sólo en la ciencia ficción. Todo lo que cae en un agujero negro queda atrapado y no puede salir por un “agujero blanco” a otra parte del universo. La teoría permite la existencia de “agujeros de gusano,” que son “atajos” teóricos entre dos puntos en el espacio-tiempo. Sin embargo, no se ha detectado ningún “agujero de gusano.” Y según las teorías, en cuanto cualquier material intentara entrar en el agujero de gusano, se colapsaría. A diferencia de los héroes televisivos del universo del “Stargate,” no podemos crear nuestros propios “agujeros de gusano” a otros planetas. Construir “agujeros de gusano” artificiales requeriría una cantidad enorme de una forma de energía que sólo existe en los libros o la televisión, no en el universo real.
¿De verdad existen los agujeros negros?
Probablemente. Los astrónomos han descubierto bastantes objetos que sólo pueden ser explicados como agujeros negros. Estos objetos son oscuros, por lo que no podemos verlos, pero ejercen una fuerte influencia en las estrellas, el gas e incluso el espacio que los rodea. Los objetos son tan oscuros, densos y pesados que tienen que ser o agujeros negros o algo todavía más exótico.
¿Se convertirá nuestro Sol en un agujero negro?
No. Las estrellas como el Sol no son lo bastante masivas para convertirse en agujeros negros. Lo que sucederá, dentro de varios miles de millones de años, es que el Sol expulsará sus capas externas y su núcleo formará una enana blanca: una bola densa de carbono y oxígeno que ya no produce energía nuclear, pero que brilla debido a su alta temperatura. La masa de una enana blanca típica es más o menos como la del Sol, pero su tamaño es sólo el de la Tierra, el cual es el uno por ciento del diámetro actual del Sol.






lunes, 25 de febrero de 2013

¿Fraude lunar? "Alma Alejandra Tamayo Galeana- Regina López Rivera










Primeras misiones


Spirit

Spirit (designación oficial: MER-A, Mars Exploration Rover - A) es el primero de los dos robots que forma parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA. La nave aterrizó con éxito en el planeta Marte a las 4:35 TUC del 4 de enero del 2004 y finalizó su actividad en marzo del 2010, momento en el que dejó de enviar comunicaciones. Su gemelo Opportunity aterrizó con éxito en Marte tres semanas después el 24 de enero del 2004.
Los procesos de aterrizaje del spirit.

Una tormenta de polvo azotó el hemisferio opuesto al del aterrizaje del Spirit, lo que produjo un calentamiento de la atmósfera, ya que el polvo en suspensión atrapa calor; también causó un estrechamiento de la atmósfera por lo que los responsables de la misión ordenaron al módulo de descenso que abriera los paracaídas 2 segundos antes para compensarlo.

En el lugar de aterrizaje del Spirit la atmósfera tenía más polvo en suspensión del previsto y las temperaturas diurnas, aunque bajas, eran 10 °C sobre las previstas. Estos robots llevan unas baterías de plutonio para calentarlos y así poder sobrevivir a las frías noches marcianas de hasta -105 °C; pero el funcionamiento de las baterías causó un calentamiento de 5 °C, lo que obligó a apagar al Spirit hacia el mediodía marciano, esta circunstancia, unida a una rampa ‘airbag’ mal plegada, retrasó hasta el 16 de enero del 2004 el instante en que el Spirit pisó el suelo marciano.

De curiosos en Marte



Curiosity
El robot explorador Curiosity ha completado su primera perforación en Marte y se dispone a analizar los primeros fragmentos de subsuelo marciano de esta misión.
 
 
Este es un nuevo hito para Curiosity, ya que si bien sus predecesores habían limado algunas rocas para obtener muestras, es la primera vez que un robot realiza una perforación para profundizar en el interior del Planeta Rojo.
El agujero de 1,6 centímetros de ancho por 6,4 centímetros de profundidad puede verse en las imágenes que transmitió el robot a la Tierra difundidas por la NASA.
La zona elegida para la perforación puede tener algún testimonio de que hubo ambientes húmedos.
El vehículo hará uso ahora de los instrumentos de última tecnología del laboratorio que lleva instalado en su interior para analizar las muestras recogidas.
"El robot más avanzado jamás diseñado es ahora un laboratorio de análisis a pleno funcionamiento en Marte", dijo John Grunsfeld, administrador asociado de la NASA para el Directorio de Misiones Científicas de la agencia en un comunicado.
Grunsfeld subrayó que este ha sido el logro más importante para el equipo del Curiosity desde el complejo aterrizaje que realizó el pasado agosto con un novedoso sistema de grúas.
Durante los próximos días, los científicos en tierra darán instrucciones al brazo robótico del robot para que lleve a cabo una serie de pasos para procesar la muestra.
El equipo de la NASA denominó la roca que perforó Curiosity "John Klein", en memoria del subdirector del proyecto que murió en 2011.
Curiosity aterrizó en agosto del año pasado en el cráter Gale equipado con 10 instrumentos de última tecnología, para comenzar una misión de dos años en la que tratará de determinar si se dan o alguna vez se dieron las condiciones ambientales necesarias para la vida microbiana.

El planeta rojo "Marco López Valtierra"


Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos" permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo, quien sólo supuso su existencia.
Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km. Medidas micrométricas muy precisas han mostrado un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la Tierra. A causa de este achatamiento, el eje de rotación está afectado por una lenta precesión debida a la atracción del Sol sobre el abultamiento ecuatorial del planeta. La precesión lunar, que en la Tierra es dos veces mayor que la solar, no tiene su equivalente en Marte.
Con este diámetro, su volumen es de 15 centésimas el terrestre y su masa solamente de 11 centésimas. En consecuencia, la densidad es inferior a la de la Tierra: 3,94 en relación con el agua. Un cuerpo transportado a Marte pesaría 1/3 de su peso en la Tierra, debido a la poca fuerza gravitatoria.